TEMA 1
LAS PLANTAS Y SU REPRODUCCIÓN

Las plantas son valiosas farmacias naturales. En la antigüedad había personas que movidas por la curiosidad, descubrieron las propiedades curativas de algunas de ellas. Luego, más tarde, y gracias a la investigación, se elaboraron los medicamentos.
INVESTIGA Y EXTRAE TUS PROPIAS CONCLUSIONES:
Introduce en un frasco de cristal cinco judías, lentejas, garbanzos..... ecima de algodón húmedo. Luego las recubres con más algodón húmedo y lo introduces en la nevera.
Has lo mismo con otro frasco, pero este vez lo dejas en tu habitación.
CONCLUSIÓN O RESPUESTA FINAL.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS


LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Las plantas fabrican su propio alimento. La alimentación de las plantas comprende tres etapas:
Tomar sustancias del suelo, como agua y sales minerales; y del aire, como el dióxido de carbono y utilizar la luz solar.
Transformar estas sustancias en alimentos y
repartir el alimento por toda la planta.
Las plantas también necesitan respirar, para poder aprovechar el alimento.
La toma de sustancias. Las plantas toman agua y sales minerales del suelo por la raíz gracias a los pelos absorbentes. La mezcla de agua y sales minerales forma la savia bruta, que circula por la raíz y el tallo por unos tubos muy finos llamados vasos leñosos, hasta llegar a las hojas. El dióxido de carbono es un gas de la atmósfera que penetra en las hojas a través de unas aberturas muy pequeñas llamadas estomas.
La fotosíntesis. La fotosíntesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento y expulsar oxígeno. Se realiza en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y con la ayuda de la energía de la luz solar, se transforman en la savia elaborada, que es el alimento de la planta. Las plantas captan la energía de la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, que es de color verde. y se encuentra dentro de unos orgánulos llamados cloroplastos. Las plantas sólo realizan la fotosíntesis durante el día.
El reparto de la savia elaborada. La savia elaborada se reparte por toda la planta a través de unos tubos llamados vasos liberianos. La savia bruta y la savia elaborada de la planta nunca se mezclan.
La respiración. Las plantas para respirar toman oxígeno del aire y expulsan dióxido de carbono. Las plantas respiran por las hojas. Las plantas respiran continuamente, de día y de noche. La cantidad de oxígeno que expulsan las plantas durante la fotosíntesis es mucho mayor que la que consumen mediante la respiración, por esos decimos que las plantas enriquecen con oxígeno la atmósfera.
Durante el día no toman el oxígeno del exterior pues utilizan parte del que producen en la fotosíntesis.
Durante la noche no hay fotosíntesis y las plantas toman el oxígeno del exterior por los estomas y otros poros de tallo y raíz, y expulsan dióxido de carbono por los mismos orificios.



REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Las plantas `pueden reproducirse de forma sexual mediante la unión de un grano de polen y un óvulo. Este tipo de reproducción es diferente según tenga la planta flor o no. La nueva planta resultante tendrá el parecido de sus progenitores.
También existe la reproducción asexual, consistente en la aparición de otra planta a partir de un trozo de otra.
REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LAS PLANTAS:


REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS:


RELACIÓN DE LAS PLANTAS CON EL ENTORNO
GEOTROPISMO, Esto lo aprenden las plantas en el mismo momento de nacer, de esa forma las raíces las dirigen hacia abajo y el tallo lo elevan a la superficie del suelo para germinar. Si un árbol es derribado, su tronco volverá a tomar la vertical y sus raíces también.
NASTIA, TIPO DE REACCIÓN QUE TIENEN CIERTO TROPISMO,TIPO DE REACCIÓN DE CIERTO TIPO
TIPO DE PLANTAS, EN CONCRETO SE CIERRAN AL DE PLANTAS, EN CONCRETO REACCIONAN
CONTACTO. CARNÍVORA. BUSCANDO LA LUZ. LAS PLANTAS CRECEN.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
DIFERENTES TIPOS DE HOJAS
ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR Y ESTUDIAR
-
Elabora un glosario con todas las palabras nuevas.
-
Elabora en tu libreta un dibujo de una planta con todas sus partes y donde aparezca, además, todos los componentes que intervienen en la fotosíntesis.
-
¿Qué significa que las plantas sean autótrofas? Razona y explica tu respuesta.
-
Partes del todo: Partes de las plantas. La fotosíntesis. Grupo y exponer.
-
Comparar y contrastar las distintas formas de reproducción de las plantas.
-
Comparar y contrastar fotosíntesis con repiración.
-
Para organizar tus ideas realiza un esquema conceptual del tema. Mostrar organizar ideas tema 1 Moodle.
-
Dibuja una flor e indica sus partes.
-
Recolectar en grupo distintos tipos de hojas y elaborar un mural atendiendo a su forma. Grupo.
-
¿ Se pueden desplazar las plantas, sí o no? En caso negativo, ¿ se mueven?
-
Indica las principales características de las plantas.
-
¿Cuál es la función de la raíz y el tallo?
-
. ¿Qué ocurre en las hojas de las plantas?
-
Completa:
A) Las hojas según su forma pueden ser:
B) Las hojas según su borde pueden ser: -
¿En qué parte de la planta se lleva a cabo la fotosíntesis? ¿Qué sustancias son necesarias para que se dé el proceso?
-
¿Cuáles son los productos resultantes de la fotosíntesis?
-
¿Cuáles son los dos sistemas de transporte de sustancias en las plantas ? ¿Qué función realiza cada sistema?
-
¿Por qué la captación de energía sólo se produce de día?
-
. Explica en que consiste la savia bruta y la savia elaborada.
-
Debate, ¿por qué son beneficiosas las plantas para nuestro planeta?
-
Rosco pasapalabra. Diviértete a la vez que aprendes.
PARA INVESTIGAR:
-
La edad de un árbol se puede saber contando los anillos formados en el interior de su tronco. ¿Sabes cómo se forman esos anillos y cómo interpretarlos?
-
Muchos árboles tropicales no tienen anillos anuales, ¿sabes por qué?
-
John Muir es, en EE.UU., el "Padre del Sistema de Parques Nacionales". Con su lucha consiguió que el Congreso estadounidense declarara y protegiera como Parque Nacional el valle de Yosemite en California (al Oeste de EE.UU.). Eso hizo que muchas zonas naturales fueran reservadas de la explotación industrial. Precisamente es en ese parque donde crecen los árboles más altos del mundo. Se ha encontrado el árbol más alto del mundo y el ser vivo más grande del mundo, pues el animal más grande que jamás ha existido es la ballena azul (Balaenoptera musculus) que alcanza de 26 a 30 metros (y más de 100 toneladas). ¿Sabes a que árbol se refiere?
-
No es la especie de mayor altura que se ha hallado, pues en Australia se han encontrado árboles de 155 metros. Averigua de que especie estamos hablando.
-
Los árboles se distinguen de las demás plantas por sus dimensiones y por su longevidad. Pueden vivir siglos, o incluso miles de años, manteniendo siempre la capacidad de aumentar de tamaño utilizando la energía solar. Algunas especies llegan a tener más de 100 metros de altura y hasta 10 metros de diámetro. Los árboles más viejos de la tierra, son especímenes del Pinus longaeva en Norteamérica y de Adansonia digitata en África, que tienen más de 5000 años. Más aún, a un espécimen de Cryptomeria japonica se le imputaron más de 7000 años. En 2008 se dató con la técnica de radiocarbono en la provincia de Dalarna (Suecia) una picea o falso abeto (Picea abies) como el árbol más antiguo del mundo, teniendo 9950 años en sus raíces, aunque su parte visible sólo tiene 600 años y las raíces son capaces de echar nuevas ramas. En Europa, un Platanus orientalis de la isla de Kos llega a los 2500 años y se dice que el célebre médico Hipócrates (460-377 a.C.), que nació en dicha isla, dispensó servicios médicos bajo dicho plátano. En Canarias está el árbol más viejo de España, al que el libro Guinnes de los Records le atribuye 3500 años, otros más y otros menos. ¿Cuál es ese árbol?
EXPERIMENTOS CON PLANTAS:
PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS.
-
1. Deja la planta en la oscuridad durante un día. Al cabo de ese tiempo, recorta el papel de aluminio, cubre con él una parte de una hoja por las dos caras, de modo que no penetre la luz en la parte cubierta, y sujétalo con clips. Coloca la planta en un lugar muy iluminado
-
.2. Al cabo de uno o dos días, arranca la hoja y quítale el aluminio. Pon la hoja en un tarro, llénalo con alcohol hasta que la hoja quede cubierta y tápalo. El alcohol penetra en las células de las hojas y disuelve la clorofila, decolorando la hoja.
-
3. Al día siguiente, pon agua en el plato, saca la hoja del tarro con unas pinzas y extiéndela en un plato. Añade al agua unas gotas de yodo y espera unos minutos
-
.RESPONDE:La tintura de yodo tiñe de azul el almidón ¿Se ha teñido de ese color alguna parte de la hoja?
-
¿Corresponde ese trozo de hoja teñida al que ha quedado tapado o al destapado? ¿Por qué?
-
¿Por qué tapaste sólo una parte de la hoja?
-
¿Qué hubiera ocurrido si la hubieras tapado toda?
-
Con el alcohol, extrajiste la clorofila. ¿Hubieras podido observar tan claramente el resultado de la experiencia si no lo hubieras hecho?
EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS.
La fotosíntesis, proceso que permite a los vegetales obtener la materia y la energía que necesitan para desarrollar sus funciones vitales, se lleva a cabo gracias a la presencia en las hojas y en los tallos jóvenes de pigmentos, capaces de captar la energía lumínica.
<>
PIGMENTO COLOR
Clorofila A Verde azulado
Clorofila B Verde amarillento
Carotenos Naranja
Xantofilas Amarillo
Material que vas a necesitar:
Hojas de espinaca o de cualquier planta cortadas en pedazos.
-
Alcohol de 96 (sirve el que utilizamos para desinfectar las heridas)
-
Un mortero
-
Dos filtros de café
-
Un embudo
-
Un vaso
-
Una pinza de la ropa
¿Qué vamos a hacer?
-
Coloca en el mortero las hojas que hayas elegido, añade un poco de alcohol y tritúralas hasta que el alcohol adquiera un tinte verde intenso.
-
Filtra el líquido utilizando el embudo en el que habrás puesto el filtro de café.
-
Recorta unas tiras de papel del otro filtro e introdúcelas en el vaso hasta que toquen su fondo procura que se mantengan verticales ayudándote con la pinza
-
Espera 30 minutos y aparecerán en la parte superior de la tira de papel unas bandas de colores que señalan a los distintos pigmentos.
¿
¿Por qué se vuelven rojas o amarillas las hojas al secarse?
Durante la primavera y el verano, las hojas obtienen su tono verde de la clorofila, el pigmento que les ayuda a capotar la energía de la luz del Sol. En Otoño, los árboles sintetizan la clorofila y reabsorben en sus tejidos parte de sus componentes. La idea generalizada es que los colores del otoño se deben a pigmentos residuales. Las hojas amarillas obtienen su color de un tipo de pigmentos llamados carotenoides. Otro grupo de moléculas, las antocianinas, producen tonos anaranjados y rojizos. La clorofila y otros equipos moleculares necesarios para la fotosíntesis son cuidadosamente desmantelados, mientras que los nutrientes que la hoja contiene, como el nitrógeno y el fósforo, se envían al tejido del árbol, que los necesitará para crecer y reproducirse en la próxima primavera.
El que las hojas se tornen hacia tonalidades rojizas con la llegada del otoño se debe a que éste color las hace menos sensibles al frío e incluso al descenso de radiación solar, por lo que pueden realizar la fotosíntesis durante un periodo de tiempo mayor, y así aportar la mayor cantidad posible de nitrógeno a los tejidos.
RÚBRICAS DEL TEMA.
ASPECTOS GENERALES
1. Domina el tema a exponer.
2. No lee.
3. Habla despacio y con claridad .
4. Dirige su mirada a los oyentes.
5. Utiliza apoyos visuales.
6. Mantiene una postura correcta (evita moverte demasiado) .
7. Ha cuidado su aspecto.
8. Aporta información .
9. Sigue un orden en su exposición.
10. Utiliza ejemplos.
ASPECTOS ESPECÍFICOS
1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS
-
Principales características de las plantas.
-
Nombra las 4 grupos de plantas y sus carcterísticas.
-
Indica las partes de la planta y la función de las mismas.
2. NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
-
Proceso de la fotosíntesis.
-
Un elemento de "partes del todo".
3. RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS
-
¿Qué son los estomas?.
-
Intercambio de gases.
-
Hojas según su forma y borde.
-
Mural de las hojas (indicar planta y su función)