UNIDAD 1
DICCIONARIO

PARA APRENDER
El diccionario es el libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada.
El diccionario consta de varias partes en su interior:
-
Las palabras guía, aparecen en la parte superior de cada doble página y coinciden con la primera y la última palabra de esa doble página.
-
La entrada, son cada una de las palabras que se definen en él.
-
La acepción, son cada uno de los significados que tienen las palabras. Cada una se sepera de la otra con una doble barra //.
¡No te olvides!
El significado de las abreviaturas del diccionario se encuentran en las primeras páginas.
Los nombres aparecen en singular, los adjetivos en masculino singular y los verbos en infinitivo.
ACTIVIDADES
1. Busca en el diccionario las siguientes palabras:
-
Coches:
-
Gata:
-
Amarillas:
-
Pequeña:
-
Estudié:
-
Cantaré:
2. Busca una palabra (entrada) que tenga tres acepciones. (recuerda que en http://www.rae.es tienes un diccionario)
3.En esta lista hay dos palabras que no están ordenadas alfabéticamente, escríbelas: bosque,bota, botella, botánica, botijo, botón, bóveda, borrega.
4.¿Cuántas acepciones tiene la palabra hoja en tu diccionario?. Indícalas.
ORTOGRAFÍA

PARA APRENDER
La sílaba tónica es la sílaba de una palabra que se pronuncia con más intensidad, con mayor fuerza de voz. Las demás sílabas son átonas.
La tilde o acento gráfico es el signo con el que se marca la sílaba tónica de algunas palabras.
Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Agudas: Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).
Llanas o Graves: Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).
Esdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro, carátula, pánico).
Sobreesdrújulas: Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).
¡NO TE OLVIDES!
Algunas palabras varían su significado según el lugar que ocupe la sílaba tónica: hábito, habito, habitó.
PARA APRENDER
Reglas generales de Acentuación
Regla Nº.1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal, n o s. NO TODAS LAS PALABRAS ACABADAS EN -ON LLEVAN TILDE.
Ejemplos: Papá, ratón, compás.
Regla Nº. 2
Las palabras Llanas se acentúan cuando NO terminan ni en vocal, n o s Ejemplos: López, árbol, césped.
Regla Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo.
Regla Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.
Ejemplos: MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.
ACTIVIDADES
1. Divide las palabras en sílabas y subraya la sílaba tónica.
• Generoso
• Número
• Ágil
• Vajilla
2. ¿Significan lo mismo las palabras de cada pareja? Explica la diferencia.
• domino/dominó
• respeto/respetó
• lío/lió
• frío/frió
3. En cada una de las siguientes listas hay una palabra que no corresponde. Rodéalas,colócalas en la columna adecuada y escribe todas correctamente:
Agudas Llanas Esdrújulas
almacen marmol debiles
jabali catalan tentaculo
lampara enredo espectaculo
colibri camello resumen
4. Escribe la tilde en donde corresponda
facil album colibri pagina
volcan tunel antilope caracter
boligrafo piramide compas maletin
5. Dictado
Verónica Fernández echó el azúcar en su tazón. Abrió el balcón y contempló los árboles del jardín.
Después corrió al salón y se sentó en el sofá a ver la televisión. Había un programa sobre mamíferos acuáticos.¡Estuvo chulísimo!Cuando terminó, se marchó al zoológico con mamá.¡Qué día más interesante!
GRAMÁTICA
PARA APRENDER
La comunicación es el proceso por el cual las personas nos transmitimos distintos tipos de información. Para que exista comunicación son necesarios los siguientes elementos:
-
Emisor: es el que emite el mensaje.
-
Receptor: es el que recibe el mensaje.
-
Mensaje: es la información que se transmite.
-
Código: es el sistema de signos que se utiliza para elaborar el mensaje.
-
Canal:es el medio a través del cual se transmite el mensaje (aire, papel...).
¡NO TE OLVIDES!
La comunicación puede ser: verbal (mediante el lenguaje hablado o escrito)o no verbal (a través de gestos y señales visuales o acústicas).
ACTIVIDADES
1.Escribe quién es el emisor, el receptor y el mensaje cuando sacas una entrada para el cine.
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
2.Completa las oracionescon :emisor, receptor, mensaje y código.
• El.................... es la persona que transmite la información, que es el..............................
• El......................es la persona que recibe la información.
• El...........................es el sistema de signos usado para transmitir el mensaje.
3. Indica el código: lenguaje verbal o no verbal, que utiliza cada emisor.
un músico un locutor de la radio
un sordomudo una escritora
4. Clasifica los siguientes actos de comunicación según utilicen un lenguaje verbal o no verbal:
-
La sirena de los bomberos.
-
Un mensaje de teléfono móvil.
-
Una bandera roja.
-
Las reglas de un juego.

Gran titular
Expresión escrita

Un resumen de cuentos, fábulas, etc. debe responder a las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo?
ACTIVIDADES
1. Resume la lectura de este tema.
2. Lee el resumen del cuento La viejecita y el curandero y amplíalo describiendo a la anciana y al curandero.
Una anciana estaba perdiendo la vista y llamó a un curandero que le aseguró que con su tratamiento volvería a ver. Le dio un ungüento y le vendó los ojos. Mientras tenía los ojos vendados, le robó todo lo que había de valor en su casa.
Cuando la anciana se quitó la venda comprendió que la había engañado y se negó a pagarle. El curandero la acusó ante el juez, pero en el juicio ella se defendió diciendo que no le pagaba porque ahora veía peor que antes del tratamiento: ni siquiera podía ver los objetos valiosos que había en su casa.
Expresión oral

PARA APRENDER
Para leer en voz alta tienes que:
-
Pronunciar con claridad los sonidos.
-
Tienes que hacer las pausas necesarias, fíjate en los signos de puntuación como las comas, puntos, etc.
-
Entonar según el significado del texto. No tiene la misma entonación una pregunta que un deseo.
LECTURA
REPASO DEL TEMA
PLATERO Y YO: EL VERGEL
Como hemos venido a la Capital, he querido que Platero vea El Vergel... Llegamos despacito, verja abajo, en la grata sombra de las acacias y de los plátanos, que están cargados todavía. El paso de Platero resuena en las grandes losas que abrillanta el riego, azules de cielo a techos y a techos blancas de flor caída que, con el agua, exhala un vago aroma dulce y fino. ¡Qué frescura y qué olor salen del jardín, que empapa también el agua, por la sucesión de claros de yedra goteante de la verja ! Dentro, juegan los niños. Y entre su oleada blanca, pasa, chillón y tintineador, el cochecillo del paseo, con sus banderitas moradas y su toldillo verde; el barco del avellanero, todo engalanado de granate y oro, con las jarcias ensartadas de cacahuetes y su chimenea humeante; la niña de los globos, con su gigantesco racimo volador, azul, verde y rojo; el barquillero, rendido bajo su lata roja... En el cielo, por la masa de verdor tocado ya del mal del otoño, donde el ciprés y la palmera perduran, mejor vistos, la luna amarillenta se va encendiendo, entre nubecillas rosas... Ya en la puerta, y cuando voy a entrar en el vergel, me dice el hombre azul que lo guarda con su caña amarilla y su gran reloj de plata: - Er burro no puéntra, zeñó. - ¿El burro ? ¿Qué burro? - le digo yo, mirando más allá de Platero, olvidado, naturalmente, de su forma animal... - ¡Qué burro ha de zé, zeñó; qué burro ha de zéee...! Entonces, ya en la realidad, como Platero «no puede entrar» por ser burro, yo, por ser hombre, no quiero entrar, y me voy de nuevo con él, verja arriba, acariciándole y hablándole de otra cosa...

-
En grupo, busca el significado de las palabras destacadas en el texto. Inventa una oración de siete palabras mínimo con cada una de ellas.
-
En el texto se habla de un parque antiguo, ¿ cómo crees que sería ese parque? Compáralo con un parque que conozcas.
-
Para su dueño, Platero era su mejor amigo, escribe uin carta a un amigo.
-
Breve biografía sobre el autor del texto Juan Ramón JIménez.
REPASO DE LA UNIDAD
-
Las palabras guía figuran.......................del diccionario y coinciden con........................de esa doble página.
-
La entrada de un diccionario es...................................................
-
Se llama acepción a..................................................................
-
La sílaba tónica de una palabra.........................................las demás sílabas son.....................................................................
-
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser:
-..........................:tienen la sílaba tónica en el último lugar.
-..........................:tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar.
-..........................:tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
-..........................:tienen la sílaba tónica en la anterior a la antepenúltimo lugar.
-
Las palabras .................. llevan tilde cuando terminan en vocal, en .......... o en ......................
-
Las palabras llanas llevan tilde cuando NO terminan en .................., ................... o ....................
-
Las palabras ............................ y .................. siempre llevan tilde.
-
La comunicación es el proceso por el cual los individuos de una sociedad transmiten..............................................................................
-
En todo acto de comunicación son necesarios los siguientes elementos:.......................,....................,........................,............................. y .........................